Mejoró la inversión del productor en cultivos de invierno
En la Bolsa de Cereales se difundieron los resultados de la campaña fina 2016/17, en una nueva presentación del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA), en el que destacaron el nuevo formato de la investigación, que contará con dos ediciones al año y un mayor nivel de análisis.
La línea de investigación del ReTAA muestra que en sólo dos campañas agrícolas (2014/15 vs. 2016/17) la producción de trigo en Argentina pasó de tener un 17% de superficie con tecnología Alta a un 35%. El área con nivel Bajo de tecnología disminuyó del 45% al 19% para el mismo período. El nivel tecnológico Medio también aumentó: creció de un 38% a un 46% a nivel nacional.
En el caso de cebada el nivel Alto de tecnología se recuperó del 35 al 55% del área sembrada, mientras que la adopción de nivel Bajo pasó de 26% a sólo 8%; el nivel tecnológico Medio se mantuvo relativamente estable, de 39 a 37%.
Mejoró el cuidado sanitario de ambos cultivos, con una mejor planificación de las aplicaciones y menores dosis de herbicidas. Se suma el uso de fungicidas con mayor participación de mezclas dobles y triples, mostrando un mayor nivel de inversión en este aspecto.
A nivel de fertilización se observaron mayores dosis aplicadas y más área fertilizada. En trigo la dosis media aplicada de nitrógeno creció un 25%, mientras que en cebada esto fue del 12%: el nitrógeno en trigo mejoró el potencial del cultivo y promovió una mejor calidad de grano a cosecha. La aplicación de fósforo también subió, un 8% en trigo y un 16% en cebada: en este último caso se relaciona también el aporte para un cultivo sucesor como soja de segunda.
El ReTAA permite identificar con un nivel de detalle regional la utilización de procesos e insumos para los distintos planteos productivos en cada cultivo. Relaciona información de 17 regiones agrícolas, 8 cultivos y 3 niveles de tecnología con hasta 75 variables de medición en cada uno: el resultado es una herramienta con un potencial de hasta 30 mil datos en cada campaña. La información generada se trabaja con interacciones de tipo institucional y también en proyectos nacionales e internacionales de investigación. Se busca dar respuesta a las necesidades del sector y acompañar al crecimiento tecnológico y productivo de nuestro país.